Diego Armando Maradona aniversario luctuoso

Aniversario luctuoso de Diego Armando Maradona

Imagen de Brian Celora
Brian Celora

Creador de contenido apasionado por el fútbol y, especialmente, por River Plate. Destaca por su capacidad para contar historias que conectan con la emoción y la pasión de los hinchas.

Facebook
X

El 25 de noviembre de 2020 quedó marcado para siempre como una de las fechas más tristes en la historia del fútbol. Ese día murió Diego Armando Maradona, el mejor futbolista de todos los tiempos para millones de aficionados. El campeón del mundo con Argentina dejó este plano a los 60 años tras un cúmulo de problemas de salud que apagaron la vida del hombre que mejor entendió al balón. Cinco años después, el planeta fútbol aún intenta recuperarse del golpe.

La figura del Diego atraviesa generaciones, ciudades y clubes. Transformó para siempre a Argentina, elevó a Nápoles a una dimensión desconocida y dejó sello en gigantes como FC Barcelona, Boca Juniors o Sevilla. Sus fotos eternas, como la Copa en alto en México 86, la carrera épica ante Inglaterra o la mítica ‘Mano de Dios’, forman parte de la iconografía del deporte. Cinco años sin un personaje inagotable, impredecible y genial. Cinco años sin Maradona.

Lo que se sabe de la muerte de Maradona

Maradona fue encontrado sin vida en su casa del barrio San Andrés (Tigre, Buenos Aires) la mañana del 25 de noviembre de 2020. Se recuperaba de una cirugía por un hematoma subdural realizada días antes. Su psiquiatra y un psicólogo intentaron reanimarlo, pero los médicos de la ambulancia no pudieron revertir la situación.

La autopsia confirmó que falleció por insuficiencia cardíaca aguda, agravada por un edema pulmonar severo, en el marco de una miocardiopatía dilatada crónica. No hubo signos de violencia. Su muerte fue catalogada como “natural”, aunque con el tiempo derivó en causas judiciales para analizar si hubo responsabilidades médicas.

Los días previos había sido ingresado con anemia, deshidratación y depresión. En ese proceso se detectó el coágulo cerebral que motivó la operación del 3 de noviembre en la Clínica Olivos. Recibió el alta el día 11 y continuó recuperándose en su residencia. Aunque superó la cirugía, sus problemas cardíacos y circulatorios, producto de años de lucha contra las adicciones, pesaron demasiado.

Diego fue enterrado el 26 de noviembre de 2020 en el cementerio Jardín Bella Vista, junto a sus padres. “Gracias a la pelota”, reza la placa que lo acompaña. Argentina decretó tres días de duelo nacional..

Conmoción en el mundo del fútbol: se fue Maradona

La muerte de Maradona provocó una ola de conmoción en el mundo del fútbol. El Napoli de Italia, en donde ‘El Diez’ es el mayor ídolo, decidió rebautizar su estadio San Paolo y nombrarlo Estadio Diego Armando Maradona. Leo Messi, lo más cercano a un heredero como jugador, le dedicó unas sentidas palabras al que fuera su seleccionador. “Nos deja pero no se va, porque el Diego es eterno”, dijo.

En Argentina las rivalidades dejaron de existir durante días y se unieron por el dolor a causa del adiós de Maradona. Boca Juniors publicó “Eternas gracias. Eterno Diego” y un video homenaje al que fuera ex futbolista xeneize, mientras que River Plate tuiteó “Hasta siempre, Diego” junto con un retrato conmemorativo

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) decretó siete días de luto, calificó a Maradona como “uno de los más grandes ídolos de todos los tiempos”, dispuso que los jugadores usaran brazaletes negros en los partidos y renombró la copa nacional vigente como ‘Copa Diego Armando Maradona.

El que fuera su gran rival a la hora de determinar quién fue el mejor de todos los tiempos, Pelé, lloró la pérdida de Maradona: “Un día espero que podamos jugar juntos en el cielo. Perdí a un gran amigo y el mundo perdió una leyenda”. En los estadios argentinos se multiplicaron los homenajes espontáneos y decenas de miles de personas rindieron homenaje al ídolo argentino cubriendo su féretro con camisetas y otros elementos relacionados con el fútbol.

Impacto Maradona: más allá del fútbol

Su palmarés, enorme, queda pequeño al lado de lo que representó. Maradona fue ídolo de los más vulnerables, voz de quienes no la tenían y referencia social más allá del balón. Su legado es futbolístico, emocional y cultural. Un gigante contra cualquier tipo de opresión: se enfrentó a gobiernos, clubes o la FIFA. Nadie pudo con Maradona.

Con Argentina fue campeón del mundo en México 86, mejor jugador del torneo y líder de una gesta irrepetible. También alcanzó la final en Italia 90 y ya había brillado al ganar el Mundial Sub 20 de 1979. Ya daba señales de lo que iba a ser Maradona.

En clubes levantó la Liga Argentina con Boca (1981); dos Scudetti, una Copa de la UEFA, una Coppa Italia y una Supercoppa con el Nápoles; además de la Copa del Rey, Supercopa y Copa de la Liga con el Barcelona. No ganó con Sevilla, Argentinos o Newell’s, pero las hinchadas de todos estos clubes recuerdan con honor que Diego jugó para sus escudos.

Como entrenador pasó por Mandiyú, Racing, la Selección Argentina, Al-Wasl, Al-Fujairah, Dorados de Sinaloa y Gimnasia, su último club justo cuando perdió la vida.

Facebook
X