Día Mundial del Baloncesto

21 de diciembre, Día Mundial del Baloncesto

Picture of Hector Nuñez
Hector Nuñez

¿Quién soy? Pues según mi pasaporte, soy Héctor Núñez y según lo vivido, soy periodista y marketero.

Facebook
X

El Día Mundial del Baloncesto se celebra cada 21 de diciembre desde 2023. La Asamblea General de las Naciones Unidas designó este festivo de forma oficial el 25 de agosto de 2023. Un anuncio que dio a conocer en plena celebración del Mundial de Baloncesto, que tuvo lugar en Japón, Filipinas e Indonesia. La ONU justificó su proclamación con la intención de “reconocer la presencia mundial del baloncesto y su impacto en las esferas globales del comercio, la paz y la diplomacia”.

Este reconocimiento va más allá de la trascendencia del baloncesto como deporte. De acuerdo a la ONU, esta actividad de las canastas fomenta el respeto por los derechos humanos, así como la igualdad de género a todos los niveles. Y no solo eso, sino que también impulsa la inclusión y la integración de personas con alguna discapacidad en la sociedad. El trabajo en equipo y el respeto por el ajeno son algunos de los valores que las Naciones Unidas quieren recalcar con este día.

¿Qué sucedió un 21 de diciembre?

El Día Mundial del Baloncesto se celebra cada 21 de diciembre por lo que sucedió aquel día en 1891: el primer partido de baloncesto del que hay constancia. Tuvo lugar en Springfield, Massachusetts y fue ideado por el doctor James Naismith. Desde entonces, este deporte ha captado la atención de generaciones y generaciones que lo han trasladado a la esfera social más alta. Un fenómeno global que mueve masas y también ha levantado una cuerda de la que tirar en Argentina.

Argentina, reina olímpica del baloncesto

Argentina es una potencia en la historia del baloncesto. Solo tres países comparten con Estados Unidos el privilegio de conquistar unos Juegos Olímpicos: Yugoslavia, Unión Soviética -ya desaparecidas-… y Argentina. La ‘Albiceleste’ mordió el oro en los Juegos Olímpicos de 2004 en Atenas con un ‘roaster’ que queda para la historia. Con Rubén Magnano a la cabeza, 12 jugadores formaron parte de la expedición que tumbó en la final a Italia por 84-69 aquel 28 de agosto.

Aquellos héroes de Argentina fueron Gabriel Fernández, Carlos Delfino, Emanuel Ginóbili, Leonardo Gutiérrez, Walter Hermann, Alejandro Montecchia, Fabricio Oberto, Andrés Nocioni, Luis Scola, Juan Ignacio Sánchez, Hugo Sconochini y Rubén Wolkowyski. Toda una heroicidad que arrancó en el denominado grupo de la muerte. Aquella generación de oro coincidió en la fase de grupos con Serbia y Montenegro, España, Italia, China y Nueva Zelanda. Clasificó como tercera.

La primera campeona del mundo en 1950

Argentina tiene el privilegio de ser la primera campeona del mundo de baloncesto. Ocurrió en 1950, cuando la ‘Albiceleste’ conquistó el primer campeonato organizado por la FIBA en Buenos Aires. Derrotó a Estados Unidos por 64-50 en la final. Los ocho países restantes que completaron la primera edición fueron Francia, Brasil, Egipto, Italia, España, Uruguay, Chile y Ecuador. Finalmente, Yugoslavia reemplazó a Italia por motivos económicos y Perú sustituyó al combinado ‘charrúa’.

Argentina concluyó por delante de Estados Unidos y Chile en la clasificación final. Brasil ocupó la cuarta plaza, la quinta fue de Egipto; Francia, Perú y Ecuador en sexta, séptima y octava, respectivamente; España en novena y Yugoslavia en décima. Oscar Furlong y Ricardo González asaltaron el quinteto ideal del primer Mundial de baloncesto de la historia. El estadounidense John Stanich, el chileno Rufino Bernedo y el español Álvaro Salvadores completaron aquel dibujo final.

Entre otros datos a destacar, Argentina fue el único equipo que superó los 60 puntos en alguno de los encuentros disputados. Lo consiguió hasta en tres ocasiones dentro del certamen. Venció a Chile por 62-41, superó a Francia con un abultado 66-41 y tumbó a Estados Unidos por 50-64 en la gran final. Aquel ‘roaster’ con Jorge Hugo Canavesi a la cabeza de la pizarra escribió su nombre en la historia del baloncesto. En su país, Argentina ganó el primer Mundial de baloncesto.

El mejor quinteto argentino de la historia

Argentina presume de un quinteto de gala para la historia del baloncesto mundial. Un país que celebró el mayor orgullo del deporte en Atenas con aquellos Juegos Olímpicos en 2004. Con Rubén Magnano a la cabeza del ‘roaster’, quedan claros los cinco jugadores más emblemáticos de la ‘Albiceleste’ en la cancha de las dos canastas. Ellos son Juan Ignacio Sánchez, Manu Ginóbili, Andrés Nocioni, Luis Scola, Fabricio Oberto. Cinco nombres que cambiaron la historia argentina.

Estos emblemas del baloncesto en Argentina bien conquistaron Europa o dominaron en la NBA. Desde el liderazgo de ‘Pepe’ Sánchez en Unicaja hasta la elite de Manu Ginóbili en los San Antonio Spurs o Luis Scola en los Houston Rockets hasta la supremacía del ‘Chapu’ Nocioni en la ACB o el gigante de los Portland Trail Blazers o los Washington Wizards. Incluso con pasado en Pamesa Valencia, el pívot completó una imagen temible del justo campeón olímpico en Atenas.

Tal es la historia de Argentina en el baloncesto que restan una cantidad importante de nombres por sumar a ese quinteto. Como el caso del inolvidable Pablo Prigioni o el liderazgo en la actualidad de Facundo Campazzo. El líder del Real Madrid también podría estar en esa imagen final. Ya en la actualidad, mucha presencia de la ACB confecciona su lista ideal de la selección. Es el caso de Nicolás Brussino, referencia de Dreamland Gran Canaria o la presencia de Gonzalo Carbalán.

Los 2,16 de altura de Francisco Cáffaro iluminan la pintura de Bàsquet Girona y la Selección Argentina de, precisamente, Pablo Prigioni. Patricio Garino, José Vildoza o Juan Bocca son otros de los nombres que saltan a la palestra del combinado. Venezuela y Colombia serán sus próximos rivales de camino al AmeriCup 2025. Después del proyecto fallido de Néstor García, Pablo Prigioni tiene la oportunidad de volver a engrandecer el legado de la ‘Albiceleste’ en el baloncesto mundial.

Ya ha pasado tiempo desde que Argentina conquistó su último título. Se apoderó de los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, competición de la que borró a Venezuela por 79-65 en la final. Aún queda en el recuerdo de 2019 la final que perdió ante España en el Mundial por 75-90. Amargo y dulce a la vez por la presencia de emblemas como Luis Scola, jugador con más partidos a sus espaldas (173) en la historia de Argentina. Leonardo Gutiérrez y Andrés Nocioni, al podio.

Facebook
X