Finalissima 2026 entre España y Argentina

España vs Argentina: Conoce la fecha y sede de la Finalissima

Imagen de Brian Celora
Brian Celora

Creador de contenido apasionado por el fútbol y, especialmente, por River Plate. Destaca por su capacidad para contar historias que conectan con la emoción y la pasión de los hinchas.

Facebook
X

Argentina y España esperan ansiosas por saber si, finalmente, la Finalissima se disputa en 2026 tal y como dicen los rumores. La FIFA todavía no ha hecho ningún anuncio oficial, si bien todo apunta a que la cuarta edición se celebrará en marzo de 2026. Los sudamericanos, como campeones de la Copa América 2024, se medirían a ‘la Roja’, vencedor en la Eurocopa del mismo año, con Doha como la sede más probable. La ‘Albiceleste’ es la que más títulos tiene con dos de las tres ediciones ganadas.

¿Qué se sabe de la Finalissima 2026?

Lo primero que hay que remarcar es que, hasta ahora, no existe oficialidad de la disputa de la Finalissima 2026. La FIFA aún no se ha pronunciado al respecto, pero sí existen rumores e informaciones que hacen pensar que, finalmente, se disputará. Desde España, aseguran que el ente que rige el fútbol mundial ya está trabajando en la celebración de este partido, que enfrentaría a ‘la Roja’ como campeona de la Eurocopa 2024 y a Argentina como campeona de la Copa América del mismo año.

La FIFA, en su calendario oficial de la temporada, refleja una fecha reservada para encuentros internacionales entre el 23 y el 31 de marzo de 2026. Si España consigue su clasificación para el Mundial y no tiene que recurrir a la Repesca, que se celebrará en esos días, las opciones son muchas de que sea el viernes 27 de marzo cuando se dispute la Finalissima 2026. La sede que más papeletas tiene para acoger este choque es Doha (Catar), aunque tampoco se descarta Estados Unidos como país organizador.

Los méritos de Argentina y España

Argentina se ha ganado estar en esta final como campeona de la Copa América 2024. Su trayectoria fue casi impecable, con cuatro victorias en los 90 minutos, una en la prórroga, una en penaltis y solo un gol en contra en todo el campeonato. Empezó con el mejor pie posible en la fase de grupos, con victorias ante Canadá (2-0), Chile (0-1) y Perú (2-0). Esto le permitió ser primera y medirse en cuartos a Ecuador, único equipo que consiguió hacerle un tanto a la ‘Albiceleste’.

Tras el 1-1 con el que acabó el tiempo reglamentario, los de Lionel Scaloni se impusieron por 4-2 en la tanda de penales. En semifinales, los argentinos se reencontraron con Canadá, combinado al que derrotaron por el mismo 2-0 que en la primera fase. Y en la final, Lautaro Martínez, con un tanto en el minuto 112, ya en la prórroga, le dio la corona a la ‘Albiceleste’.

En cuanto a España, se alzó con la Eurocopa solo unas horas antes que la final de la Copa América. Los de Luis de la Fuente hicieron pleno en la primera ronda al derrotar a Croacia (3-0), Italia (3-0) y Albania (0-1). Ya en las eliminatorias, Georgia fue el primer rival, en octavos. España empezó perdiendo, pero consiguió darle la vuelta al marcador y acabó goleando a los de Europa del Este con un rotundo 4-1.

La dificultad aumentó al máximo para ‘la Roja’ a partir de cuartos de final. España logró deshacerse de Alemania con una victoria por 2-1 en la prórroga, mientras que repitió resultado, aunque en los 90 minutos reglamentarios, ante Francia en semifinales. En la final, derrotó a Inglaterra por 2-1 con un gol de Mikel Oyarzabal en los últimos instantes del encuentro.

La ‘Albiceleste’ derrotó a Italia en 2022

Argentina ya sabe lo que es ganar la Finalissima. De hecho, es la última campeona, ya que se impuso a Italia en la edición de 2022. El 1 de junio de ese año, la ‘Albiceleste’ pasó por encima de los transalpinos. Y no solo por el resultado, sino por lo visto sobre el césped de Wembley. Antes del descanso, Lautaro Martínez firmó el 0-1 en el minuto 28 y asistió a Ángel di María en el 45’ para poner el 0-2 en el electrónico y encarrilar el partido. Ya en el tiempo añadido, Paulo Dybala, a pase de Leo Messi, hizo el definitivo 0-3 en el minuto 94.

Historia y palmarés de la Finalissima

La Finalissima tiene su origen en la Copa Artemio Franchi, que nació en 1985. UEFA y CONMEBOL crearon este torneo para enfrentar a los mejores de ambos continentes, es decir, a los campeones de la Eurocopa y la Copa América. La intención era llevar al plano de las selecciones la Copa Intercontinental de clubes, que medía, en un único partido, a los vencedores de la Champions League y la Copa Libertadores. Sin embargo, aquel proyecto no tuvo demasiado recorrido y, de hecho, la de 2022 fue la tercera edición tras años de parón.

En 1985, en la primera edición, la Selección de Francia, que ganó la Euro 1984, se impuso a la de Uruguay, vencedor de la Copa América 1983, en París por 2-0. Rocheteau y José Touré hicieron los goles de los galos. El torneo no se retomó hasta 1993, año en el que Argentina logró la primera de las dos coronas que tiene.

En un encuentro disputado en Mar de Plata, se impusieron los sudamericanos a Dinamarca por 5-4 en penales tras el 1-1 del partido. Caniggia hizo el gol argentino, mientras que los daneses lograron su diana por medio de un autogol de Craviotto. Desde los doce pasos, Vilfort y Goldbaek erraron sus lanzamientos, por el único fallo sudamericano por parte de Caniggia. Este fue el último título oficial que Diego Armando Maradona ganó como jugador de la Selección Argentina.

¡Vive con la máxima emoción el Mundial con Codere!

Argentina y España, una vez que disputen la Finalissima 2026 (si se confirma finalmente), tendrán el Mundial de 2026 como gran objetivo entre ceja y ceja. Los españoles, de hecho, se posicionan actualmente en el número uno del ranking de favoritas según Codere. Su triunfo tiene un valor de 5. Argentina no está en el podio de estos pronósticos, ya que tiene por delante a Francia (7.5), Inglaterra (7.5) y Brasil (8). Es en la quinta posición donde aparece, con una cotización de 9 para su triunfo en la Copa del Mundo.

Facebook
X